Los indígenas representan el grupo más segregado de la Ciudad de México por encima de las personas con VIH, discapacitadas y en situación de calle; así lo revela un diagnóstico de esta población presentado en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) de la capital.
De acuerdo a la investigación realizada por Iván Pérez Téllez, actual responsable del Área de Asuntos Indígena, y la etnóloga Natalia Gabayet forma parte del trabajo en el Área de Asuntos Indígenas de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Pérez Téllez señaló que la urbe puede ser calificada como la “Capital Indígena”, ya que en la Ciudad de México un millón de personas se reconocen como parte de este sector (más que en cualquier otro lugar del país).
En CDMX se hablan 57 de las 68 lenguas originarias del país, principalmente, náhuatl, mixteco, zapoteco, otomí, mazateco, mazahua y mixe
La investigación, dada a conocer en el marco de la segunda edición de la Feria de Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN), se realizó con el objetivo de implementar una política pública en torno a los pueblos indígenas de la Ciudad de México. Con este trabajo, los especialistas descubrieron “que no había una política pública que articulara el trabajo con indígenas en la ciudad”.
Natalia Gabayet, primera responsable del Área de Asuntos Indígenas de la Secretaría de Cultura local, indicó que para la realización de este diagnóstico se hizo una extensa investigación bibliográfica y se contactó a creadores y organizaciones indígenas, así como a especialistas en la materia.
Pérez Téllez detalló que el Diagnóstico sobre la población indígena de la Ciudad de México surgió en 2014 y ha servido como instrumento de trabajo para conocer cuál es el estado de las comunidades indígenas de la ciudad, dónde se encuentran, qué hacen, quiénes son, quién los ha estudiado y qué han dicho de ellas para, a partir de esos datos, diseñar una política pública.